Skip to main content

Hoy 26 de marzo del año 2022.se celebra el día mundial del clima, que fue instaurado desde el año 1992 por  las Naciones Unidas en el marco del cambio climático.  En paralelo se celebra, también hoy, aunque normalmente su fecha es variable y corresponde al último sábado de marzo, la “hora del planeta” que es la campaña más importante y difundida a nivel internacional que genera la necesidad de reflexionar y actuar de manera consciente sobre el cambio climático y cuyo lema para el 2022 es “Un Momento de Reflexión”, año fundamental para revertir la pérdida de la naturaleza el año 2030.

La palabra momento proviene del latín momentum —acortamiento de movimentum y derivado del verbo movere, ‘mover’— significa ‘movimiento, impulso, cambio, variación’ en latín. Por lo tanto un momento significa “un pequeño movimiento en el tiempo”. Por su parte, en el ámbito psicológico y espiritual la reflexión es método por el que se intenta comprender algún tema en específico, comportamiento, formas de ser y de pensar, eventos, actitudes, emociones, decisiones.  La finalidad es llegar a unas conclusiones prácticas, para lograr un cambio y  determinar un modo de actuar frente al ítem meditado.

Son múltiples los estudios que hablan del efecto negativo que está teniendo el cambio climático en la actualidad, uno de los estudios más antiguos, proviene de Hipócrates, médico de la Antigua Grecia que vivió en el llamado siglo de Pericles y es considerado por muchos autores como el “padre de la medicina”. Él estudió la relación entre el clima y las enfermedades demostrando como las estaciones del año y sus diferencias como el viento frío y el calor generaban las enfermedades, sumándoles las diferencias de cada lugar en particular.  De ahí n adelante, los estudios acerca de este tema se han multiplicado.

En Chile es evidente que la emergencia climática, está presente, la escasez de agua que nos aqueja da muestra de ello. Según la Fundación Chile, en un artículo publicado en marzo del 2021, nos indica que un 76% de la superficie chilena está afectada por sequía, desertificación y suelo degradado, que los glaciares están en retroceso por el aumento de temperatura y,  las precipitaciones que son  casi inexistentes, en los últimos años,  llevan a la disminución del caudal de algunos de los principales ríos como  Aconcagua, Maipo, Rapel, Mataquito y Maule, entre otros.

La pandemia en su primer tiempo implicó el abandono paulatino de las rutinas en la ciudad por parte de los humanos, inmediatamente,  muchos animales como pumas, zorros, delfines, marsupiales y aves playeras, que viven en zonas cercanas,  decidieron salir a explorar nuevos territorios y se presentaron en playas cercanas a los núcleos urbanos  y en las ciudades.

Más allá del encanto o la sorpresa con la cual observamos este fenómeno el punto a reflexionar es cuando le damos un respiro a la naturaleza, el planeta  nos da regalos y nos sustenta cotidianamente y nosotros  poco conscientes de ello no respetamos a quién nos da un sostén vital. Valorar y reconocer las necesidades de otro, tener consideración esto, nos hace ponernos en un lugar distinto de nuestra propia perspectiva.-¿Pensamos en las necesidades de nuestro  planeta?, ¿Somos conscientes que es un ser vivo que al igual que nosotros también tiene necesidades para mantener su sistema?.

Si el reflejo de como cuidamos nuestro medio ambiente, nuestro planeta es reflejo de lo que nosotros tenemos en nuestro interior: ¿Qué tipo de sociedad somos?, ¿cómo nos valoramos a nosotros mismos?¿Que relación establecemos con nuestra madre tierra?, ¿somos capaces de despojarla de todo?¿Cómo es la relación con los otros? ¿dónde está la empatía?, son preguntas que nos debemos hacer día a día.

El respeto por la naturaleza es, en primer lugar, una cuestión de sentido común, aunque en este tiempo es innegable que le infringimos un gran daño al soporte de nuestras vidas, basta con mirar las miles de mascarillas utilizadas en pandemia y como ellas dañan los océanos y se convierten en trampas mortales para miles de especies que, día a día,  enfrentan la supervivencia de una manera poco amable, ya que nosotros como humanos le hemos enseñado a tenernos temor. Para cuidar el medio natural tenemos que encontrar, individual y socialmente, formas de vida diferente,  debe cambiar la manera de como nos relacionamos con el planeta y su naturaleza, de como vivimos nuestra actitud con nosotros mismos y con el cosmos. No es solamente consumir productos biogradables o ecológicos más amistosos con el medio ambiente,  sino de como ahorrar agua, producir energía de otra manera  o no utilizar elementos tóxicos. Es necesaria una reflexión continua sobre nuestra relación con el medio y sobre nuestra responsabilidad en su conservación y mejora, no basta con solo una hora del planeta sino que esta debería ser cotidiana y en cada momento.

Un abrazo de luz.

Referencias

1.-BIBLIOTECA CERVANTES. https://blogscvc.cervantes.es/martes-neologico/momentum/. Fecha de consulta 24 de marzo de 2022.

2.-HARVARD PUBLIC HELTH MAGAZINE.“Airs, waters, and places: a climate change series”, Harvard T.H. Chan School of Public Health. 2017 Disponible en:https://www.hsph.harvard.edu/magazine/magazine_article/airs-waters-and-places-a-climate-change-series/. Fecha de consulta 24 de marzo de 2022.

3.-FUNDACIÓN CHILE: https://fch.cl/noticias/un-76-de-la-superficie-chilena-esta-afectada-por-sequia-y-suelo-degradado/. Fecha consulta 24 de marzo de 2022.

#clima, #naturaleza, #cambioclimatico, #reflexión, sequía, #escacezhídrica, #madretierra, #gaia, #horadelplaneta,

Leave a Reply