Skip to main content

Desde muy pequeña he estado preocupada de buscar y encontrar mi origen en este plano, ya sea estudiando a mis ancestros, tratando de darle una explicación filosófica o incluso buscando respuestas en algunas de las religiones, costumbres o tradiciones que me han recreado desde la lectura o la experiencia. Este afán viene fomentado desde muy pequeña cuando entusiasmada escuchaba historias acerca de mi familia y sus miembros, mis antepasados, que eran transmitidas con orgullo por mis padres, cada uno en su particular estilo o narración, dando importancia a sucesos de distinta naturaleza ya sean estos vividos por ellos, sus padres, abuelos, incluso generaciones más atrás, pero siempre recalcando el fuerte vínculo que tenemos con ellos, con un dejo de nostalgia y, quizás, con el deseo de haber conocido esas historias de primera fuente y compartirlas desde más allá del recuerdo con sus protagonistas. Por otro lado, el contacto siempre presente con libros, con algunas anotaciones en sus costados con comentarios o cuestionamientos a sus autores, que fueron heredados, hacían que de alguna manera quisiera conocer más acerca de la motivación, creencias o lo que simplemente impulsaba a mis ancestros en su vida, quería comprenderlos y abrazarlos desde algo, más allá, quería saber cómo su alma impulsaba sus acciones.

Tengo la suerte que la fuerte tradición oral de mi familia se vio reforzada por el encuentro de “diarios de vida” de varios de los antepasados, ellos en su cotidianeidad y complicidad con sus autores me ayudaron a comprender desde otra óptica quiénes eran,  más allá de la biografía que otros narraban de ellos, eran una fuente viva de conocimientos y develan la vida misma en sus múltiples facetas, seguramente estaban escritos “para que nadie los leyera” o “que permanecieran ocultos” en un pacto eterno con quién fue su depositario original pero hoy tienen un fin terapéutico y de encuentro con uno mismo y ellos, estas personas tan cercanas pero tan distantes en el tiempo, simplemente por la fecha de nacimiento, pero cercanos en este espacio ya que somos fieles herederos de ellos, conscientes o inconscientes.

Esta herencia a veces simple, pero otras más compleja y con facetas más oscuras, nos invita e incita al deseo de traspasar las barreras del tiempo y conversar con nuestros antepasados para que nos narren desde otros planos y con una óptica o comprensión distinta de su vida lo que a nuestros ojos parece incomprensible, que nos auxilien para poder comprender nuestra propia biografía y entender por que le damos nuestro relato particular.

En la actualidad existen básicamente dos estilos biográficos más extendidos, ellos son las perspectivas literaria e histórica, de hecho, conocemos por lo general la biografía de grandes personajes que tienen como base metodológica estos enfoques. Existen diferentes estrategias para abordar el relato de una biografía una a la cual me voy a referir es la que estudia al biografiado en su contexto, en este caso la biografía mantiene sus rasgos característicos que implica relatar la vida de una persona, pero la época en la cual se vive es considerada como un vector específico que ayuda a describir “el ambiente de la época” y permite explicar el transitar singular del biografiado por esta vida. Este tipo de biografía tiene dos aristas, por un lado, la vertiente interna que utiliza la psicología, el carácter, la personalidad y, por otro, el relato externo que nos habla de lo biográfico por sus actuaciones públicas, su obra o sus aportes. Este tipo de enfoque manifiesta que el individuo es el centro del análisis, a pesar de estar en un contexto determinado y permite realizar un sin número de preguntas acerca del papel de la persona investigada en la sociedad, un núcleo cercano, su libertad y la incidencia en él de las circunstancias externas.

El Artículo 12 de la Declaración Universal de Los Derechos Humanos que nos indica que “Nadie será́ objeto de injerencia arbitraria en su vida privada, su familia o su correspondencia, ni ataques a su honra o reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques”. Lo anterior avala que las biografías se realizan o publican cuando la persona estudiada deja nuestra dimensión u otorga un consentimiento para ser publicada, hay veces que no ocurre de esta manera y tenemos en vista una polémica mediática acerca del tema.

Para evitar cualquier polémica te invito a trabajar en tu propia autobiografía, a descubrir quién eres, darte cuenta y valorar tu importante rol en esta vida a nivel personal y colectivo, a aquilatar tu camino en este tránsito llamado existencia y apreciar la importante huella que estás dejando en este mundo a nivel social e individua. Valórate a través de tu biografía, recupera tu poder y expande tus alas para que tu alma vuele, surque e ilumine todas las latitudes, simplemente porque vives.

Para reflexionar: Cómo te gustaría que fuera tu biografía, ¿Qué datos te gustarían que se hicieran públicos? ¿Cuáles serían los datos que tú consideras importantes? ¿Cómo trabajas tu autobiografía a nivel físico, emocional y espiritual?. ¿Cómo influye tu biografía en tu contexto y viceversa? ¿Cómo es tu mirada del mundo y de ti mismo? ¿Cómo adquieres la experiencia en este mundo?, ¿Cómo vas dejando tu huellas en este camino que transitas?

Un abrazo de Luz.

Maia

#biografía, #autobiografía, #tradiciónorl, #diariosdevida, #historiapersonal, #conextohistórico, #relatodevida, #ambientedeepoca, #historiaindividual

Leave a Reply