Cuando nos encontramos en el útero materno es la placenta de la gestante la que ayuda al bebé a “respirar”. Al nacer, nuestros pulmones están colmados de líquido y están desinflados, la primera respiración, la primera inhalación que realizamos, ocurre en los 10 primeros segundos después del alumbramiento, al reaccionar al cambio de temperatura y al entrar en contacto con el medio. Es un acto considerado reflejo, que nos acompañará a lo largo de nuestra vida. Lo vemos como algo natural y no le otorgamos la importancia que posee, por lo mismo pocas veces le ponemos la atención adecuada, solamente cuando esta capacidad se encuentra limitada o bloqueada.
Los órganos que constituyen el aparato respiratorio, es decir, son responsables de la respiración que nutre nuestro cuerpo son: Nariz, garganta, laringe, tráquea, bronquios y pulmones. Cada uno de estos elementos se vincula a alguna emoción. Por ejemplo, los conflictos en oídos, nariz y garganta están relacionados con la actitud negativa de “Yo he querido ignorar a mi entorno y no he sido capaz de expresar mi pensamiento sofocando a mi yo”. Los problemas en la laringe, tienen que ver con los problemas al miedo del territorio. Los bronquios y pulmones están relacionados con el miedo a la muerte, el miedo arcaico de ahogarse o cuando desaparece la razón de vivir.
Como vemos, en este último caso, los pulmones tienen un lazo directo con la vida, con las ganas de vivir porque son ellos los que aportan el oxígeno al cuerpo y, en consecuencia, proporcionan el vital elemento al cuerpo de cada uno de nosotros. Si hay un problema en los pulmones esto nos señala que quién lo padece tiene el dolor de vivir este momento. Puede existir tristeza, abatimiento, angustia o impaciencia, incluso ganas de no vivir porque hay algo o alguien que complica y obstaculiza la acción de inhalar o moverse por la vida libremente.
Por ello, el acto de respirar debe transformarse en un acontecimiento consciente, ya que es nuestra conexión con la vida y con el tiempo presente, con el aquí y el ahora. El permitirnos sentir nuestro cuerpo nos une con diferentes procesos, en múltiples niveles. Si nos concentramos en la respiración podemos realizar los cambios necesarios para que ella siga parámetros que nos inciten a establecer un equilibrio físico, emocional y espiritual, que nos ligue de una manera más responsable y despiertos a esta experiencia terrenal.
En múltiples tradiciones espirituales la respiración se transforma en un vehículo fundamental cuando se desea lograr una fusión más profunda con la divinidad. Tenemos la suerte de que se puede regular, conscientemente, porque esto une con el flujo de la vida: El acto de inhalar nos trae luz de vida a nuestro ser y, el acto de exhalar nos hace soltar y abrirnos a las infinitas posibilidades que genera, simbólicamente, enfrentar la muerte, vivir el desapego. Una respiración consciente nos transforma en observadores de nuestro ser físico y de su sentir, estamos más alerta a sonidos, sensaciones e incluso olores con los cuáles nos habla nuestro cuerpo, pudiendo de esta manera anclarnos en el presente y mirarnos de afuera hacia adentro y viceversa. Nos conecta con el eterno presente.
Por lo anterior es fundamental estar atento a las diferentes formas que nuestro cuerpo ocupa para manifestar las emociones que vivimos, ya que tienen una vinculación natural con los órganos de nuestro cuerpo y los síntomas que podemos experimentar. La manera en que está articulado nuestro sistema biológico nos habla de una asociación directa entre el pensamiento y el cuerpo, entre emoción y síntoma. Por ello conectar conscientemente con la respiración nos conecta con la vida y nuestra manera de plantarnos en ella.
Te invito a respirar conscientemente para anclarte en el presente y disfrutar de la aventura llamada Vida.
Ejercicio de respiración consciente: ¿Cómo Respiro?
Indicaciones: Respira normalmente.
1.- No intentes controlar tu respiración, respira como lo haces cotidianamente.
2.- No le hagas caso a tu mente que te dirá: ¿lo hago bien? ¿debería ser así?
3.- Si un pensamiento surge déjalo pasar y no te detengas en él.
4.- Simplemente respira.
5.- Vigila a la mente que te interrumpirá para profundizar la respiración.
6.- Continúa respirando.
7.- Observa a la mente, tenderá a calificar la experiencia como positiva o negativa.
8.- Reconoce tu sentir, tanto sensaciones físicas como emocionales. Nada es bueno ni malo. No juzgues
9.- En posición acostada, pon una mano sobre el abdomen, debajo del ombligo y la otra en el timo, en el centro del pecho.
10- ¿Dónde es más perceptible el movimiento de la respiración, en la parte inferior del cuerpo o en la parte superior?
11.- Una vez que sientas esto, pon los brazos en el lado de tu cuerpo con las palmas hacia arriba y continua respirando hasta que lo estimes conveniente.
Una vez que hayas terminado colócate en posición fetal, levántate con cuidado y responde las siguientes preguntas:
1.- ¿Dónde comienza el movimiento de tu respiración?
2.- ¿Tu respiración es rápida o lenta?
3.- ¿Cuánto dura la inhalación y la exhalación? ¿Hay diferencias?
4.- ¿La inhalación es profunda o superficial?
5.- ¿La exhalación es profunda o superficial?
6.- ¿Qué palabra utilizas para describir tu respiración?
7.- ¿Qué imágenes te surgieron?
8.- ¿Qué sensaciones físicas experimentaste?
9.- ¿Qué emociones aparecieron?
10.- Finalmente, en base a lo anterior responde ¿Cómo me relaciono o conecto con la vida?
Beneficios de la Respiración consciente:
- Mayor oxigenación.
- Eliminación de toxinas.
- Mejora la capacidad del cuerpo para digerir y asimilar los alimentos.
- Recupera al sistema nervioso bajando niveles de ansiedad y estrés.
- Mejora la piel. La piel se vuelve más suave, y se reduce la aparición de arrugas faciales.
- Previene problemas respiratorios:
- Reduce la carga de trabajo del corazón.
- Ayuda al control del peso.
- Produce relajación corporal.
- La mente se “tranquiliza”
- Mejora la calidad del sueño.
Referencias:
- VILANOVA I PUJO, JM. Diccionario bioemocional. www. biodespertar.com 2016.
- Diccionario Web de las Enfermedades Emocionales. Disponible en https://www.sanateysana.com/diccionarioemocional.html#_ÍNDICE. Fecha consulta 25 marzo de 2022
#respiraciónconsciente, #conexionconlavida, #disminuciónestres, #ansiedad, #controlinsomnio, #inhalar, #exhalar, #emociones, #bioemoción