Skip to main content

Hoy les hablaré de los Caballeros de San Juan quiénes durante el siglo XI fundan en Jerusalén una Iglesia dedicada a Santa María y un Hospital dedicado a San Juan Bautista, luego de conseguir la autorización de la dinastía de los Fatimíes de Egipto para este fin. Este Hospital se crea bajo las ruinas de uno realizado por Carlomagno (742 – 814 d. C), quién es considerado el padre de la Europa occidental ya que sienta las bases de ella durante la edad media.

El grupo de comerciantes amalfitanos que logra el permiso para erigir estas construcciones toma como emblema la orden de San Benito y la cruz blanca de ocho ángulos, cuyo origen se sitúa en Bizancio en el siglo VI, y que fue adoptada por la república amalfitana en el año 1080, según atestiguan monedas de la época. Por lo cual, al hacer ambas fundaciones en Jerusalén, fue normal que ellos ocuparan el símbolo que consideraban propio. Así el grupo de monjes que comenzó a consolidar las funciones del hospital fue el origen de la Orden de San Juan, en consecuencia, la cruz de ocho puntas pasó a ser conocida como su emblema.

Estos monjes que se encontraban en Jerusalén estaban ahí asentados cuando la primera cruzada, encabezada por Godofredo de Bouillon, conquista esta ciudad en el año 1099, posteriormente el papa Pascual II en una Bula del año 1113 les concede una serie de privilegios, comentando que sus miembros poseían bienes en distintas partes del continente europeo y la propia ciudad donde residían, lo que insinúa que su misión había crecido por ese orbe. El Papa Calixto II aprueba la primera regla de la orden, que toma como inspiración a San Agustín de Hipona y que tiene los votos de pobreza, castidad y obediencia, además del propio de la Orden de “ser siervo y esclavo de nuestros señores los enfermos”.

Lo anterior nos habla que en su génesis la orden de San Juan de Jerusalén tiene una finalidad hospitalaria y, que con el paso del tiempo tuvo que ir adquiriendo funciones defensivas, acordes al enclave donde se encontraban que era la misma ciudad de Jerusalén, tales tareas pueden ser consideradas como militares. De esta manera, al avanzar el siglo XII, la actividad defensiva paso a ser algo cotidiano en la vida de estos monjes y estaba considerada como parte de la caridad, de hecho, recibe el nombre de “combate al servicio de los pobres”. Sin ir más lejos, a los Caballeros de San Juan los musulmanes les otorgan, con sumo respeto por su valor en batalla, el apodo de hombres negros.

A pesar de ello, en 1187 el reino latino es derrotado en la batalla de los cuernos de Hattin y pierde la capital Jerusalén debiendo la orden de San Juan trasladarse a Acre, donde gracias a la influencia que ejercen por la construcción de un nuevo hospital, la ciudad toma el nombre de San Juan de Acre. Será casi cien años después, cuando esta ciudad cae en manos musulmanas que se marca el fin de la Cristiandad en la zona y el exilio de los caballeros de San Juan de Tierra Santa para emigrar primero a Chipre y luego a Rodas, donde el superior religioso de la Orden sumado a sus funciones espirituales adquiere tareas temporales y se convierte en un Gobernante asistido por un Consejo. En este contexto los conocidos ahora como Caballeros de Rodas, comienzan a acuñar moneda propia y establecían relaciones plenipotenciarias con el mundo circundante.

Este crecimiento en Rodas, no lejos de polémicas vigentes por salir de la fortaleza amurallada y de sus celdas para constituir barrios se ve acrecentada en el siglo XIV, específicamente en el año 1312, cuando a la Orden Hospitalaria el papa les concede los bienes de la Orden del Temple con la condición de “combatir al infiel y recuperar los Santos Lugares”.

Se desprende de lo anterior una militarización de la Orden, ratificada por el papado, que lleva a los Caballeros de San Juan de Rodas a combatir al infiel y a sufrir el asedio de los Turcos Otomanos en varias ocasiones, siendo la definitiva entre 1522 cuando Suleiman el Magnífico, con sus ejércitos, logra que capitulen. Sin embargo, la Orden se retiran de la isla con todos los honores y reconocimientos del enemigo lo que les permite dejar Rodas en sus naves, tesoros, archivos y todo lo que pudieran llevar con ellos.

En consecuencia, desde 1523 a 1530, el gran Maestre del momento, realiza un tour por Europa para lograr un territorio donde establecer la Orden y , el Emperador Carlos V de Alemania les concede la isla de Malta en el mar Mediterráneo, momento en el cual los caballeros de San Juan comienzan a ser conocidos como los Caballeros de la Orden de Malta.

En esta época, La cruz descrita con anterioridad, y había sido adoptada por muchas órdenes militares a pesar de su significado original de cruz sanjuanista y hospitalaria, de los ocho beatitudes, que fue usada desde los orígenes de la Orden,  acompañando al hábito negro de los Caballeros de San Juan, comenzó a ser conocida como Cruz de Malta

Malta adquiere con la orden una actividad sin igual, construyen hospitales, iglesias, fundan una universidad, pero también se ven afectados por la confiscación de bienes en distintos lugares de Europa que habían sido partícipes de la Reforma Protestante. Lo anterior unido a la paulatina desaparición de la amenaza musulmana en el horizonte, que termina en la incorporación del Imperio otomano en la diplomacia occidental, y con una desclericalización de Europa, causa una merma en  los ingresos de la Orden de Malta, proveniente de la defensa de cristiandad y al ataque de barcos otomanos, perdiendo esta su potencial naval.

El golpe final viene posterior a la Revolución de 1789, con la abolición de los derechos feudales por parte de la Asamblea Nacional de Francia, la prohibición de pertenecer a ella a los ciudadanos franceses. En este contexto el Zar de Rusia, Pablo I, declarado admirador de la Orden, decide pagar las deudas pendientes, es Declarado Protector de la Orden, lo cual genera desconfianza de las potencias europeas, lo que se ve ratificado por un ataque Francés en 1798 que obliga a Capitular a la Orden y expulsarlos de Malta, fragmentando aún más su influencia

Recién será en el siglo XIX, cuando la Orden logra establecerse en Roma, que comenzará a recuperar terreno para mantener en la actualidad relaciones plenipotenciarias bilaterales con más de 100 países, acuerdos de cooperación internacional, gozar de representación en diferentes organismos internacionales, además de mantener sus funciones de hospitalidad realizando campañas de atención medica contra epidemias, mantención de hospitales, prestar ayuda en comedores, fundaciones de caridad, ayudar a refugiados, entre otros, volcándose principalmente a su función primaria de hospitalidad y protección a la cristiandad en todo el mundo, lo que la convierten en una de las organizaciones humanitarias más significativas eficaces del mundo.

#caballerosdesanjuan, #ordendesanjuan, #cruzsanjuanina, #soberanaordendemalta, #hospitalidad, #organizacionhumanitaria, #defensacristiandad, #primeracruzada

Leave a Reply