Skip to main content

La sal es un elemento que usamos cotidianamente para condimentar nuestras comidas, es un componente que está desde presente desde el principio de la historia con un lugar de protagonismo, innegable. Su tenencia fue causa de transacciones o trueques comerciales y de guerras.

Si realizamos un repaso por las diferentes culturas que han habitado el orbe vemos que la sal es citada por Homer,  que dice de ella “es el más básico de los minerales”, según Platón era uno de los “primeros componentes de la vida”. El historiador Plinio el Viejo,  resalta su papel en la mantención de los alimentos, incluso es, también,  citada en la Biblia, de hecho existe la sal bendita como homólogo del agua bendita, asociando así a la sal con la noción de pureza.

En la antigua Roma a los soldados se les daba  cantidades de sal como parte del pago,  de aquí deriva la noción de salario que tenemos en la actualidad. En esta misma civilización,  la extracción de la sal fue un atributo exclusivo del Estado. El comercio de este bien,  provocó  que en China se acuñara la primera moneda en papel. Así mismo, existió  su canje por productos costosos llegando a equivaler, en algunos casos,  por oro al peso. Por ello , en el comercio de la sal, realizado por loa árabes en África, desde la costa al interior, conocida  como la “ruta de la sal” se hablaba de ella como el “oro blanco”.

La sal desde antaño es utilizada para conservar los alimentos, en especial los de origen animal, permitiendo que se guarden sin descomponerse en épocas de exuberancia para paliar la escasez o permitir largos desplazamientos con ellos, lo que permite descartar la supeditación cíclica de  los alimentos. Los primeros en hacer salazones fueron fenicios y griegos aunque los egipcios realizaban desde antes, más si se considera que las momias son producto de la absorción de sal por los cuerpos de los difuntos.

Durante la edad media y la época moderna señores feudales y reyes imponían tributos por su utilización y extracción, logrando transformarse en uno de las fuentes más importantes de ingresos. En el caso francés se tiene constancia que “la gabelle” aparte de desencadenar insurrecciones se erige como una de las causas de la revolución francesa (1789). Este punto se extiende hasta el siglo XIX cuando la explotación y venta de la sal fue proclamada en libertad en Europa.

Por otra parte, la sal es un elemento de la naturaleza que desde hace siglos, en incontables civilizaciones, se usa para los más poderosos rituales. El libro del Levítico, Antiguo Testamento, impone a los hebreos salar abundantemente sus ofrendas como signo de su alianza con Dios,. El  profeta Eliseo purifica un río cuyas aguas eran tóxicas tirando sal. Estos sucesos nos llevan a preguntar ¿de donde viene el “poder” de la sal?.

La estructura cristalina que posee  y que ayuda a canalizar la energía o sea a actuar como  guía de la energía etérica, por el interior de nuestro cuerpo y dentro de nuestro entorno le confieren la capacidad básica de purificar energía y neutralizar cualquier mala vibra o negatividad en nuestro entorno.

Cuando se trata de sal de mar, este último es el que atrae la regeneración, la purificación, la curación emocional por ello no debe extrañarnos que en civilizaciones marineras como la fenicia o la grecorromana su presencia se una a la imagen del mar. (madre)

En mitología fenicia, la sal representa el  símbolo de un poder milenario y tributo a la diosa de la fecundidad y la Madre Tierra, Astarté. La sal, además, ha sido asociada a la belleza y al cuerpo femenino por numerosos autores clásicos De igual modo, en mitología grecorromana, Salacia o Anfitrite, es metáfora del mar extendida .

El componente salado no solo se encuentra presente en la esfera mitológica, sino también en la alquimia, siendo uno de los elementos filosofales, junto al azufre y el mercurio, que representa la materia. La enciclopedia de símbolos de Bierdermannal plantea que la sal es pensada como la base que arraiga, es decir, como un componente de mantenimiento, consolidación y eternidad que presenta la capacidad de perpetuarse.

Un mineral como la sal no se define únicamente como una sustancia cristalizada en diferentes soportes, sino también como el símbolo donde culmina la identidad femenina en la pluralidad de ámbitos en los que esta se manifiesta.

¿Qué significa para ti la Sal?. ¿Con qué la asocias?.

Un abrazo de luz. MAIA

Referencias:

1.- Bierdermann, K. Lexikon der Symbole, 1989. Edición francesa dirigida por Michel Cazenave, Encyclopédie des symboles, París: LGF, 2002.

2.- Pareti,L. et al. Las técnicas, el comercio y la ciencia. En: Historia de la Humanidad. Unesco. Ed.Planeta. Barcelona, vol.2:611-651. 1981

#saldemar, #civilizaciónantigua, #alquimia, #hermetismo, #cristales, #purificacion, #proteccion, #astarte, #salacia, #simbolodeidentidadfemenina, #materia, #concreción

Leave a Reply